En muchos pueblos del mundo andino está presente la «tinya», un instrumento de percusión elaborado de pieles de animales mamíferos de la región. Lo encontramos mucho en el «Tinyacuy» del pueblo de Andaymarca Pucutascca en la provincia de Tayacaja, región Huancavelica. Es una costumbre que se realiza desde el 24 de junio hasta el 24 de julio por la noche. Éste comienza con el ritual Cañakuy lo que en el sincretismo lo llaman también «La noche de San Juan».
El Tiniacuy se desarrolla de la siguiente manera: siendo la culminación de la cosecha de los productos agrícolas, los pobladores de dicha comunidad se alistan tres días antes, o sea en el 21 de junio, año nuevo del mundo andino, donde en sus chacras acumulan los residuos de la cosecha. Estos son las pajas del trigo, cebada, frijoles, los tallos de la chala del maíz; de las arvejas, etc. Estos se queman el 24 de junio por la noche como símbolo de una limpieza energética donde alrededor del fuego sagrado danzan haciendo saltos de purificación y en homenaje de la gran cosecha evocando a la Pachamama y al Tayta Inti en señal de abundancia.
En su mayoría participan jóvenes que se juntan de forma ascendente en cada chacra, acoplándose así hasta formar comparsas. Todos ataviados con sus ropas típicas donde los varones visten sus ponchos largos, chullos, chalinas, gorros, sombreros con flores características del lugar. Las damas con sus faldas de mil rayas, faldas bordadas, mandiles, blusas con adornos, llicllas y sombreros con flores. Van formándose en grupos, donde las mujeres cantan y tocan sus tinyas, mientras que los varones tocan un instrumento peculiar llamado yongor (lonccor) y otros danzan en alegría al compás de la tinya, el yongor y el canto, así recurren por las chacras donde está ardiendo el fuego del Cañacuy.
Mientras tanto en sus casas de los jóvenes sus padres y familias están realizando el ritual de Altar Watay usando tallos de plantas trepadoras llamados (arwi arwi) y flores nativas como la Lima Lima, Sumay Sunchu, Huacchur, Matara, Chiuchi Chiuchi y el Huayllay Ichu, entre otros. También al compás del tinya y cantos característicos del Altar Watay, altar que que cada casa tiene en su pared colocar dicho ritual. Los jóvenes formado en comparsas después de haber realizado el ritual Cañacuy visitaran a cada casa de los comuneros iniciando la tradicional Tinyacuy, también conocido como el Paseakuy. Esta costumbre la realizan toda la noche culminando en la madrugada.
De allí en adelante todas las noches salen a realizar el paseo formando grupos o comparsas representando cada uno a sus barrios. Por una parte habrán grupos conformados solamente por jóvenes solteros y solteras, y por otra parte habrán grupos formados por casados y casadas. Cada grupo con sus respectivas cantoras, sus tinyas, los que tocan el yongor y sus bailarines quienes animados con sus bebidas tradicionales de chicha de jora, guarapo y aguardiente de caña de azúcar pasean por las calles visitando a cada casa.
El dueño de la casa debe recibirlos con caldo de mote y como bebida bebida guarapo de caña de azúcar. Esta es una tradición cultivada en el pueblo de Andaymarca. En agradecimiento los comparsas (paseanderos) cantan, tocan y bailan por un espacio de quince a veinte minutos. Continúan el paseo para ir a otras casas, llegando a veces a algunas donde no tienen tal atención ni recepción, como lo establece las costumbres del pueblo, por lo que los paseanderos en respuesta realizan cantos alusivos de mezquindad y avaricia con guapeos característicos. Asimismo con calificativos como «¡Chaki wasi! ¡chaki wasi!» que significa «casa seca», es decir, que no tiene nada.
Continúan su recorrido, en ocasiones haciendo un encuentro entre barrios. Realizan un contrapunteo entre cantores, tinyas, yongoristas y bailarines. Luego intercambian lugares: las comparsas de barrio arriba van a las casas de barrio abajo y viceversa. Así transcurren las noches siguientes y muchas veces algunos jóvenes bohemios de día esconden el guarapo y el aguardiente en algunos parajes del recorrido del paseo, esto se debe porque en el paseo de la noche algunas casas están distantes de la plaza y no hay cercanas para adquirirlos dicha bebida, así también para evadir el control de los padres. La reunión característica para el paseo es por la noche, cuando pasan contabilidad de los asistentes y a la mañana siguiente deberán retornar a sus casas sin que se aclarezca el día. Todo esto con la finalidad de pasar anónimamente a la vista de las personas del pueblo. En caso de que algunos integrantes no asistieran al paseo después de pasear noches anteriores, la comparsa va a su casa para integrarlo. En ocasiones cuando el individuo que faltó no se integra a la comparsa, le cantan canciones alusivas al incumplimiento de la tradición, muchas veces con palabras de mofa. Más adelante será multado por no asistir al paseo y continúan su recorrido.
Estas noches de Tinyacuy que dura un mes, son aprovechados por los jóvenes para el cortejo en el que muchas veces terminan eligiendo su futuro(as) pareja conyugal. Es por esto que algunos padres conservadores no permiten a sus hijos(as) participar en el Tinyacuy. Es característico que durante estos paseos nocturnos los jóvenes escondan su identidad. Los varones usando las gorras y las chalinas que envuelven la mitad del rostro y las damas que se cubren con la manta una parte del rostro como las tapadas.
Las canciones más característicos del paseo son: «He llegado, no he llegado», «Waylis», «Soltero Ccesccischa», «Jakuchick paseakamusun», «Charol zapato», «Umpa lima lima», entre otras. Así realizan el tradicional Tinyacuy todas las noches durante un mes culminando el 24 de julio con el ritual Velakuy queda paso a otra tradición que es Señalakuy (marcación de ganados) conocido también como Tayta Wamani o Tayta Shanti.
Así culmina la costumbre del Tinyacuy que se realiza todos los años.
–Cristhell Illary Chavez Ancalle, nació en el año 2006 en Lima, tiene 17 años actualmente. Estudiante de la UNMSM de la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones y en la PUCP la carrera de Derecho. Desde muy joven ha participado en diversos eventos como «Lima Lee». «Hablemos de Vallejo, Recitando sus poemas», «Feria Escolar de Ciencia y Tecnología» y en el concurso audiovisual «You Creator«.
La fotografía de la portada es de Neneqo Fotógrafo, Licencia Creative Commons.