Presentación del libro: “Jóvenes entre plataformas sociodigitales”

Por la tarde del miércoles 17 de noviembre se llevó a cabo la presentación del libro “Jóvenes entre plataformas sociodigitales. Culturas digitales en México”, por medio de la página de Facebook y su canal de YouTube: Instituto de Investigaciones Culturales IIC-Museo UABC en colaboración con el Cuerpo Académico Culturas Contemporáneas y Exclusividades. Fueron participes de este evento: Alan Llanos Velázquez (Ibero, Tijuana), Ana Valeria Rodríguez Barrientos (BC-Museo, UABC), Fernando Vizcarra Schumm (BC-Museo, UABC), Christian Fernández Huerta (BC-Museo, UABC) y Gabriela Montoya Gastélum (UAM-I).

Para dar inicio a esta presentación Christian Fernández Huerta integrante del Instituto de Investigaciones Culturales Museo UABC y autor de este libro colectivo presenta a Alan Llanos Velázquez doctor en estudios culturales por el COLEF, maestro en antropología social por el CIESAS y licenciado en historia por la UNAM, profesor de asignatura en la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Iberoamericana en Tijuana quien a realizado actividades de investigación como temas: jóvenes y música indígena contemporánea, como manifestación juvenil: creencias religiosas subalternas entre jóvenes indígenas, jóvenes adultos en contextos migrantes trasnacionales, practicas estéticas y creativas de jóvenes indígenas, organizaciones sociales trasnacionales de migrantes indígenas y jóvenes y cultura mediática.

Alan Llanos Velázquez presentador del libro mencionó que el libro “Jóvenes entre plataformas sociodigitales. Culturas digitales en México” es coordinado por Enrique Pérez Reséndiz y Gabriela Montoya, expuso que es un libro compuesto por 8 capítulos subdividido en temáticas que atraviesan temas como: la agencia, la política, el activismo, las afectividades de sexo genéricas, los videojuegos y la empleabilidad, todas trabajadas desde perspectivas antropológicas y sociológicas con enfoque cualitativo.

De tal manera fundamentó que el libro inicia con un necesario planteamiento del panorama de los ámbitos sociodigitales contemporáneos en México, además de ofrecer una pertinente aclaración de como algunos términos que son usados de forma indistinta a saber: cultura digital, vida en línea, redes sociales, precisan de matices para poder abordarlos de forma correcta.

También otorga datos sobre la composición, acceso y comportamiento de los usuarios de Internet en México en los pasados cinco años lo cual es fundamental para poder contextualizar el contenido del libro. Asimismo, Alan Llanos Velázquez menciona que el libro es una lectura necesaria para quienes hacen investigaciones sobre jóvenes y juventudes ya que revela una dimensión analítica que poco a poco se ha vuelto más central dentro de los estudios de los jóvenes y las juventudes lo sociodigital que hasta la actualidad se ha vuelto tema de centralidad, de igual manera alude que es un texto que debe ser de consulta para todas y todos aquellos que actualmente se encuentran desarrollando alguna investigación social.

Otro elemento a destacar es la diversidad de espacios geográficos desde donde se desarrollan las diferentes investigaciones que lo integran así se pueden observar textos que atraviesan espacialidades como Huatulco, Mexicali, Ciudad de México, Aguascalientes, Monterrey, Guadalajara, Morelia y también un caso especifico desde Colombia, esto proporciona una peculiar cartografía de los escenarios de la interacción sociodigital.

A través del libro se puede reafirmar que, así como no hay una sola forma de ser joven tampoco existe una sola manera de experimentar y vivir el espacio sociodigital el cual no es homogéneo y se vive de forma distinta dependiendo el punto situado desde donde se establece la conexión. Los capítulos permiten observar como las categorías de análisis, clase, genero, etnia son centrales para poder analizar el grado de socio digitalización al cual tiene acceso los jóvenes referidos.

Continuando con la presentación Christian Fernández Huerta da la bienvenida a Ana Valeria Rodríguez Barrientos maestra en psicología social, licenciada en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, actualmente estudiante de doctorado en estudios socioculturales en el Instituto de Investigaciones Culturales IIC-Museo UABC, quien ha sido profesora de asignatura por la UACM y algunas escuelas de bachillerato oficial por el Estado de México, siempre interesada por temáticas sobre: género, feminismo y juventud en la cultura digital, los videojuegos y la redes sociodigitales, miembro de diversos grupos de investigación de estas mismas temáticas.

Ana Valeria Rodríguez Barrientos comenta que como estudiante interesada en las temáticas de la cultura digital y los espacios sociodigitales agradece que existan dichos textos sobre los contextos que habitan en particular el caso mexicano debido a que muchas de las referencias que se investigan son internaciones o atienen a otras lógicas incluyendo las socioculturales, es decir diferentes en todos los aspectos.

Tener este libro ayuda a mucho a quienes están interesados a investigar por la forma en la que presenta los aciertos, complicaciones, errores, pues al ver esto reflejado en investigaciones en proceso, concluidas o que están abonando a otras nuevas investigaciones es muy interesante por la multi y la trans-disciplina que esta presente. Las discusiones multi situadas permiten ver la diversidad y pluralidad que hay en nuestras manos, siendo un texto académico muy importante que es de los jóvenes, con los jóvenes, por los jóvenes y para los jóvenes y cualquier otro académico interesado.

Asimismo, Ana Valeria Rodríguez mencionó que este libro aporta en su mayoría a la construcción de nuevas temáticas y problematizaciones entorno a las redes sociodigitales sobre todo por que suele ser un tema un poco complicado, además comentó que existe un debate acerca de lo que sucede a través de lo digital no siempre es real o verdadero, expicó la importancia de fortalecer el concepto de culturas digitales en plural atendiendo a la heterogeneidad de las juventudes y a la pluralidad del espacio digital más allá de los términos que están desuso.

Posteriormente Christian Fernández Huerta cede la palabra a Fernando Vizcarra Schumm comunicólogo, doctor en sociología por la Universidad de Zaragoza España, profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Culturales IIC-Museo UABC, miembro del sistema nacional de investigadores, su trabajo gira alrededor de las culturas audiovisuales y entorno a las configuraciones del campo académico de la comunicación, recientemente a publicado los libros: Cartapacio: critica de los medios y la cultura, La producción escrita sobre comunicación y sociedad en Baja California, tendencias de investigación y análisis 2019, Mitópolis, Blade runner: modernidades múltiples en el cine futurista, La mirada cómplice, ensayos sobre cine y sociedad y En busca de la frontera, en 2009 coordinó con el doctor Hugo Méndez el libro Huellas compartidas.

Fernando Vizcarra Schumm afirmó que este libro reconoce la centralidad que actualmente tiene la cultura digital en la configuración de las entidades contemporáneas y el cómo no reconocer las plataformas y las redes sociodigitales como dispositivos complejos socioculturales de mediación y de interacción y el desconocerlos como espacio de disputa entre los distintos frentes ideológicos de la sociedad, generando un punto de vista que se convierte en el referente de todos, disputando lo recursos tecnológicos discursivos, el acceso a los dispositivos para colocar las visiones del mundo social sin perder de vista la cultura sociodigital. Además, mencionó que uno de los grandes retos a los que este libro se asume o se sube es a los grandes desafíos cognitivos, compresivos, analíticos en base al problema metodológico, es decir no solo la parte epistemológica o el estatus científico de las aproximaciones o reflexiones si no como se construye la compresión y el conocimiento en base a herramientas tanto emergentes como tradicionales en la renovación de recursos discursivos y métodos en general.

Para finalizar Christian Fernández Huerta cede la palabra a Gabriela Montoya Gastélum candidata a doctora en ciencias antropológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, maestra en ciencias antropológicas con especialidad en antropología de la cultura y licenciada en antropología social por la misma institución. Sus líneas de investigación giran entorno a las juventudes, las culturas digitales y visuales, afectividades, sexualidad y etnografía, cuenta con cinco diplomados en instituciones de educación superior nacionales, es miembro de la red nacional de jóvenes investigadores de la UNAM y del colegio de etnólogos y antropólogos sociales, es co-coordinadora del grupo de investigación en juventud y cultura digital del seminario de investigación de juventud de la UNAM y también es coautora del libro infantil Cencalli cuentos de género y familias.

Gabriela Montoya Gastélum compartió el proceso para elaborar el libro en donde enfatiza que fue un trabajo colectivo en el que cada mes durante tres años se reunía el grupo de investigación para debatir cada uno de los textos en donde se recomendaron diversos autores, y se editaban y eliminaban textos. De tal manera mencionó que este libro se inserta en una colección llamada: juventud, la cual busca abrir un espacio para las nuevas generaciones. Una de las cuestiones importantes es que es un texto que no solo se concentra en un estado como muchos de los trabajos académicos, además quienes conforman este libro pertenecen a diferentes disciplinas lo cual les permite salir de su zona de confort en base a los conocimientos limitados por sus especialidades, dicho libro se desenvuelve por sus investigaciones empíricas en base a trabajos de campo y la reflexibilidad para producir conocimiento a la par del trabajo con los autores y su relación, frustración, técnicas y herramientas para la aplicación de la construcción de este libro. Finalmente agradeció la participación a cada una de las personas que fueron participes de la presentación del libro “Jóvenes entre plataformas sociodigitales. Culturas digitales en México”.

-Melissa Martínez Morales.

Redes sociales del Instituto de Investigaciones Culturales IIC-Museo UABC:
Libro digital.
Facebook.
YouTube.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.