“Los Texas Reggaetoneros del 2008”, ensayo de Carolina Muela

Poco se ha escrito sobre los apasionados por el Reggaetón del norte de México. Este escrito intenta explicar cómo fue ese movimiento puertorriqueño en su versión regia. En Monterrey Nuevo León les decían y se autonombraban como Los Texas.

Esto sucedió durante un momento específico cuando existieron cientos de crews a lo largo de muchos municipios del área metropolitana de Monterrey sobre todo en los márgenes. Entre el año 2008 y el 2011, cientos de jóvenes se reunían semanalmente en sus colonias para bailar reggaetón y música tribal en los diferentes espacios para menores de edad de la ciudad, como las tardeadas de Barrio antiguo.

Esos años fueron una coyuntura específica a la par de la popularización del internet en Monterrey. Cyber-Cafés en colonias populares, uso masivo de celulares con cámara, redes sociales como Fotolog, Metroflog y MSN de Hotmail. Mientras que 2011 fue la fecha de disolución de los Texas, justamente por momentos violentos que orillaron a muchas subculturas urbanas a desintegrarse en Nuevo León.

 Su estética corporal consistía en camisas largas XXL, siempre doble: se utilizaba una playera color blanco abajo y encima una de una talla menor, de algún color brillante que podía variar desde rojo, azul, amarillo, verde, naranja entre otros. Las famosas jerseys de basquetbol, con números y colores al azar, otras veces con el logo de Long Horns de Texas. Y los pantalones eran cubiertos de almidón para hacer la mezclilla dura con apariencia de bordes.

En cuanto al calzado, los tenis eran Nike Air Force 1. Pero principalmente destacaban las botas Timberland (originales o copia) y zapatos tipo Polo Ralph Lauren Sport (copia) no podían faltar. Eran botas bajas de uso rudo, similar a las de construcción, varias tonalidades de color café con hebillas o zipper encima.

A pesar de que se hacían llamar Los Texas, poco tuvo que ver esta subcultura con migrantes mexicanos-texanos, pues lo único que retomaban de ese grupo eran los famosos cortes de cabello: Fade. Y un poco el Hip-Hop gringo, aunque casi nunca el de Texas. Estos chicos eran regiomontanos, sin trayectorias migratorias y residentes de las diferentes colonias al margen de la ciudad. No es seguro sí tenían contacto con migrantes o con texanos, aunque es probable que asistieran con frecuencia al Mercado Fundadores, donde en ese momento si trabajaban migrantes deportados de Texas en el lugar “Houstones”.

Los cortes de cabello Fade son cortos casi rapado, con delineado marcado en la frente. Los Texas se hacían figuras en el cabello, sobre todo estrellas, símbolo que destacaba en su cultura, por la estrella en la bandera de Texas o por la alusión al brillo. Otras veces se hacían trenzas largas con extensiones, look que se asocia con los reggaetoneros que estaban de moda en esos años como Arcangel y Randy.

Brillaban por todos sus accesorios color plata cubiertos de brillos, similar a los grandes aretes que usaba Daddy Yankee y otros exponentes del género. En sus hebillas, dijes, cadenas, aretes… era usual ver figuras de estrellas o sus iniciales cubiertas de cristales de alusión al swarowksy, se podían encontrar estas joyas en diferentes mercados rodantes.

Lo más transgresor y peculiar de los Texas fue la ceja rapada o sacada: tenerla muy delgada. Algo tan estiloso se volvió un elemento transgresor en una cultura tan machista como la mexicana. No faltaba quienes les ofendieran con insultos dirigidos hacía lo homosexual, pero ellos resistían con su peculiar estética.

Las chicas Texas también tenían ceja delgada, similar a las de mujeres chicanas cholas de Estados Unidos. Las Texas usaban las mismas prendas que los hombres, pero lo hacían más pegado. Las jerseys sin mangas eran usuales pero muchas veces con shorts cortos. Era interesante que frecuentaban los mismos tipos de calzado.

Muchos de estos jóvenes eran menores de edad, por lo que su socialización se centraba en los parques de las colonias y sobre todo en las tardeadas que se llevaban a cabo en Barrio antiguo, famosa colonia de Monterrey llena de antros en aquella década.

Algunos antros que frecuentaban eran el Karma Club, Baribu, 13 Bar, Red Night Club entre otros. Estos mismos lugares hicieron otras sedes en San Nicolás y otros municipios del Área Metropolitana De Monterrey. Otras veces estos jóvenes eran vistos en grupos masivos, dentro del metro, subiendo casi siempre en los extremos de estas líneas y bajando para las tardeadas.

Y un día simplemente todo esto paró. 

Consecuencia de la delincuencia armada que se vivió en nuestro país. Y así como los Texas muchos otros grupos de jóvenes desaparecieron, a la par de la clausura de todos los antros mencionados anteriormente. 

Respecto a la popularización del internet en las colonias al margen, había Cyber Cafés en cada colonia: el MSN Messenger de Hotmail era un elemento principal en la comunicación de estos jóvenes. Las redes sociales estaban comenzando y era principalmente dentro del Fotolog, donde cobraban vida todas estas imágenes editadas en sus celulares. Eran muy popular los Sony Ericsson en muchos de los jóvenes de esa edad, donde se guardaban cientos de canciones en MP3 y podían ser compartidas por medio del Bluetooth infinitas veces.

Todo lo anterior son recuerdos de mi adolescencia en la secundaria técnica y parte de mis años de prepa. Aún recuerdo muchos nombres y crews de chicas y chicos Texas vagamente. Este texto comenzó como un acercamiento a mi propia historia de vida, pero también es un archivo fotográfico virtual. En Instagram se ubica como www.instagram.com/Texas.Regios 

Este archivo surge de las imágenes dentro del Fotolog rescatadas del archivo muerto del Internet. No solo las subculturas del siglo XX valen, también las que fueron hace una década. Sigue crear dialogo recordando tocadas de DJ’s, investigar cuál era el vínculo con otras culturas paralelas, entender más sobre cómo eran las dinámicas entre las mujeres, simpatizar con las muchas crews o clikas alrededor del área metropolitana de Monterrey y finalmente preservar esa coyuntura tan interesante, que seguramente fue parteaguas de muchas modas a futuro.

Carolina Muela Rodríguez es licenciada en Sociología por la Universidad de Monterrey. Se ha especializado en investigaciones sobre culturas juveniles: estética corporal, musical y migración. Ha publicado en revistas como Mexican Studies de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Actualmente es parte del Colectivo Editorial Av. Aztlán, revista barrial del norte de Monterrey: https://www.facebook.com/av.aztlan 

Facebook
Correo: muelacarolina@gmail.com

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.