Hojas que crecen del papel: entrevista con “El chico de los árboles”

En Escafandra, ya hemos hablado de la importancia de conceder los reflectores al arte local. Muchas veces nos encapsulamos en la oferta de las grandes empresas, sin voltear a ver lo que se produce en nuestra propia comunidad, perdiéndonos así de propuestas de mayor calidad, de conceptos originales y productos únicos. De proyectos como el de Juan Manuel Gámez, artista cachanilla de 28 años, egresado de la carrera de Diseño Industrial. Lo conocí en una tarde de bazar, cuando al prestarle una silla me regaló un sticker. De inmediato me llamaron la atención los productos sobre la mesa de su stand: creaciones que resaltaban por su estilo rústico, toque ecológico y notable variedad. En esta ocasión, nos concede una entrevista para charlar acerca de su proyecto de encuadernación e ilustración.

¿Cuándo y por qué nació El chico de los árboles?

No recuerdo la fecha exacta, pero fue a inicios de octubre de 2018 cuando empecé a dibujar casas del árbol. El 20 de octubre de ese mismo año anuncié los primeros cuadernos a la venta, hasta ese momento yo usaba mi nombre para promocionarme, pero el 25 de junio de 2019 empecé a usar formalmente El chico de los árboles para referirme a mi trabajo de encuadernación y mi ilustración. El por qué nació, fue a raíz de un incidente en el que me vi afectado y por un buen tiempo no me quedó de otra más que dibujar y pintar. No es que me sienta agradecido, pero de cierta manera ese momento negativo dio un giro muy positivo en mi vida y definió el camino que yo recorro actualmente.

¿Cómo describirías el concepto de tu trabajo?

Ya teniendo tiempo trabajando en mi proyecto, me puse a analizar esto y creo que lo principal es difundir el valor del trabajo hecho a mano y la importancia que tiene el recuperar más oficios como el de la encuadernación.

¿Qué es lo que ofreces a las personas que se interesan en el proyecto?

Lo más que ofrezco es la encuadernación, tanto personalizada como de mi propia línea de cuadernos, y mi ilustración a través de stickers, separadores de libro, prints, postales, incluso hasta cuadernos mas básicos.

¿Qué técnicas o materiales utilizas para crear?

Para ilustración, mis técnicas favoritas son la acuarela y tinta sobre mix media o papel acuarela, pero estoy experimentando con más materiales. Para la encuadernación hay bastantes técnicas, pero usualmente uso la encuadernación rústica, francesa, encolado y costura tradicional para los cuadernillos de pasta blanda.

¿Consideras que tienes alguna fuente de inspiración o algún ejemplo a seguir?

Como ejemplo a seguir creo que no podría mencionar a uno solo. Mi inspiración y mis ganas de seguir creando son resultado de todo lo que me ha pasado y de las personas que he conocido desde que empecé mi proyecto. Creo que hay que aprender a apreciar las experiencias (tanto buenas como malas) y usarlas para seguir impulsándote y seguir creando.

¿Qué es lo que ha cambiado en tu proyecto desde que iniciaste hasta ahora?

La seriedad con la que me lo fui tomando conforme pasó el tiempo. Como ya lo mencioné, comenzó como un hobby y ahora es lo que quiero se convierta en mi medio de vida.

¿Cuáles son tus motivaciones para continuar?

Hacer crecer el proyecto. Empezó por hobby y ahora es mi emprendimiento y medio de vida, me impulsa mucho el saber que tengo muchas más cosas que aprender y que cada día voy dando pequeños pasitos.

¿Existe alguna meta o plan a futuro para El chico de los árboles?

Sí, expandir los productos que pueda realizar a mano, siempre relacionados con el dibujo, la pintura o incluso otra rama creativa y sobre todo muchos árboles.

Sus creaciones pueden adquirirse a través de su página de Instagram o Facebook, además de bazares en los que participa ocasionalmente. En Escafandra recomendamos seguir el trabajo de El Chico de los Árboles muy de cerca, porque es notable cómo seguirá creciendo y brindando nuevas propuestas. En lo personal, me encanta el concepto medioambiental de todos sus productos, pues me da la sensación de que se aventura ya no solo a utilizar los árboles para fabricar papel, sino de emplear el papel para crear más árboles. Ya cuento con algunos de sus stickers y aguardo la oportunidad de adquirir (y ahora espero que ustedes también) muchos productos más.

-Priscila Rm


About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.