Expresión plástica cachanilla 2021

La tradicional exposición colectiva Expresión plástica cachanilla está de vuelta este año, después de omitirse en 2020 debido a la pandemia del Covid-19. Este salón anual organizado por la Secretaría de cultura de Baja California muestra los más relevante y novedoso del arte generado en Mexicali durante el 2020 y 2021. La inauguración se llevó a cabo el viernes 22 de octubre a las 8 p. m. en la Galería de la ciudad, y también sirvió para conmemorar el 43 aniversario de este lugar.

Vista general de la exposición.

La concurrencia fue sumamente nutrida, y se controlaba el acceso a las personas para evitar que el lugar se saturara demasiado, además que se tomaba la temperatura y le aplicaba gel en las manos. La exposición contó con 59 piezas de 43 artistas individuales, al que debe agregársele un colectivo de 22 mujeres artistas. La selección estuvo a cargo de la curadora Dulce Félix Arciga y Olga Margarita Dávila, directora de Museos y Galerías de la Secretaría de Cultura de B. C. Junto a ellas, participó el curador Israel Ortega en la organización y montaje de la exposición.

Sin título de Miranda Vázquez.

En lo particular me agradó mucho la selección, y es muy interesante ver artistas de diversas generaciones y estilos compartir un mismo salón. Además, las técnicas fueron sumamente variadas. Había pintura tradicional en acrílico y óleo, muy tradicional, pasando por escultura, impresión 3d, video-instalación, fotografía y arte digital. Quisiera destacar algunas de las obras que más llamaron mi atención.

Castillo flotante de Roberto Alonso Sal

Por una parte, la serie fotográfica Castillo flotante de Roberto Alonso Salvador Castro me parece particularmente evocativa. El artista tomó fotografías de edificios icónicos de la ciudad de Mexicali, los partió en dos y creó una imagen de espejo horizontal. Esta simple decisión creó una perspectiva muy interesante para observar estos edificios de otra forma, como indica su título: como castillos flotantes. Muy efectivas.

Verte a los ojos y sonreír de Alejandrina Núnez Estrada

La acuarela Verte a los ojos y sonreír de Alejandrina Núnez Estrada representa una serie de paletas Payaso con diferentes grados de deformidad. Actualmente es muy conocido el chiste de que las paleta Payaso, que supuestamente deberían mostrar un rostro sonriente con sus gomitas, con frecuencia fracasan en el intento y muestran un rostro totalmente irreconocible.

Centro blues de Fernando Méndez Corona.

La pintura Centro blues de Fernando Méndez Corona muestra un indigente en lo que posiblemente es el centro de la ciudad de Mexicali. Miranda Vázquez mostró una pintura sin título de lo que parece un autorretrato. Rosa Beltrán presentó una fotografía intervenida de un paisaje de Baja California repleto de torres de electricidad.

Algunas de las piezas del colectivo Vestido naranja.

El colectivo Vestido naranja presentó una serie de vestidos de niña intervenidos, todos con la temática de la violencia hacia la mujer. Un importante tema actualmente, y en particular en nuestro Estado que sufre tanto de este tipo de violencia.

Cortar el cielo de Rosa Herlinda Beltrán Pedrín.

No quisiera extenderme demasiado sobre las obras, porque lo importante es que ustedes mismos puedan presenciar esta muestra. El horario de apertura de la Galería de la ciudad es de 8 de la mañana a 3 de la tarde, de lunes a viernes, y la exposición estará disponible al público hasta el 10 de diciembre.

Miguel Lozano.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.