Tercer coloquio Arte y género

Del once al dieciocho de mayo del 2021 se llevó a cabo el Tercer coloquio Arte y género, que tiene el subtítulo “Hacer, pensar, ver sentir e imaginar”. Este evento es organizado al interior de la Facultad de Artes de la UABC en Mexicali, y es coordinado por la doctora y artista Patricia Medellín. Ésta última es Patricia Medellín es doctora en artes y diseño originaria del Estado de México, aunque ya lleva diez años viviendo en Baja California. Es artista de profesión, especializada en el grabado, y actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo en la facultad.

El coloquio consistió de diversos eventos, todos ellos transmitidos transmitidos en vivo a través de la página de Facebook del coloquio. Entre ellos se encontraron conferencias magistrales, performances, ponencias y presentación de obras de arte. El evento estuvo dividido en cinco jornadas de diferente temática, que fueron las siguientes:

  1. Hacer desde la gráfica y la edición.
  2. Pensar desde el cuerpo y sobre la memoria.
  3. Ver desde China.
  4. Sentir desde la rebeldía.
  5. Imaginar y recuperar desde el Museo.
Conferencia magistral de Elsa Muñiz.

El martes 11 de mayo se inició el coloquio con la conferencia magistral “Arte y género, un asunto demasiado personal”, por parte de la doctora Carla Rippley, quien es profesora investigadora de la UAM Xochimilco. Esta conferencia planteó muchas de las temáticas que se desarrollarían a lo largo de las diversas jornadas.

También se presentaron las conferencias “Exilio y trayectoria editorial de una mujer argentina: Breve historia de vida de María Oscos” por parte de Dra. Marina Garone Gravier, y “Mariana Yampolsky, Elizabeth Catlett y Fanny Rabel: Tres miradas femeninas en el taller de gráfica popular” impartida por la Dra. Dina Comisarenco Mirkin, así como la mesa de discusión “La gráfica como herramienta en la autorrepresentación”.

Las prácticas corporales en el arte: Marina Abramovic y la experiencia inmaterial

El miércoles doce se presentó la ponencia “Mujeres en ‘el castillo’: representaciones en el encierro doméstico” de la Dra. Susana Gutierrez-Portillo que habló de las mujeres en el cine, especialmente en la película “El castillo de la pureza” de Arturo Ripstein. También la Dra. Elsa Muñiz García presentó la conferencia magistral: “Las prácticas corporales en el arte: Marina Abramovic y la experiencia inmaterial”, sobre la obra de esta emblemática artista del performance.

El viernes se presentó la conferencia “El arte de las hijas del país de en medio. Artistas chinas contemporáneas” por parte de Elizabeth Ross, artista y activista conceptual. Después de esta conferencia se presentó una video-instalación por parte de las artistas Yuan Shuling Youyou/Guerrera/Sombra/Déborah.

El lunes 17, Lorena Wolfler presentó una convocatoria para que artistas de Baja California se integren a su Laboratorio Arte + Género, así como una conferencia sobre el “desacato” en cuestiones de género.

El martes 18 se inauguró una exposición en la galería Planta Libre en el centro de Mexicali, administrada por Minoru Kyota. Esto fue en maro del programama Diversx por el mes del orgullo LGBTT, y la exposición tuvo como nombre Archivo+Diverx.

Archivo vivo

Durante este coloquio también se presentaron proyectos como el Archivo Arte y Género de BC, del cual ya habíamos publicado antes en la Revista Escafandra. Este se trata de un proyecto coordinado por la doctora Medellín, en donde se busca hacer un archivo del arte bajacaliforniano que aborde temáticas con perspectiva de género. También se presentaron los resultados del “Archivo vivo” que es un primer mapeo de artistas mujeres en Baja California.

El evento terminó con la conferencia “Programación con perspectiva de género en el museo Tamayo” impartida por el lic. Jaime Ruiz Martínez. En marco del coloquio también se presentó la obra de varios artistas. Entre ellos Sergio Castellanos, Gael Isaías, Aranza Díaz y un el performance “Por la plena realización del ser” de la artista Claudia Bremer.

En retrospectiva este evento es muy importante para generar discusiones y conocimiento acerca de los problemas que se encuentran tanto en el arte como en el género. El mundo del arte no es inmune a la discriminación, la violencia y la desigualdad, por lo que constantemente se debe luchar para erradicar estas prácticas que nos afectan a todos. este coloquio es un espacio seguro para compartir ideas y proponer soluciones.

Que este evento de haya transmitido en línea posibilita consultar los videos. Lo único que deben hacer para disfrutar este coloquio completo es entrar a la página de Facebook Archivo de Arte y Género BC y todos los videos están disponibles.

Miguel Lozano.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.