Cuentos sobre y para la niñez trans

El viernes 30 de abril, en el marco de la celebración del Día del niño, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a través de su página de Facebook, transmitió una charla y narración de cuentos con la finalidad de visibilizar la niñez trans. En ella, se contó con la participación del doctor Carlos David Solorio Pérez, coordinador de la Licenciatura en Psicología de la Facultad, la doctora Claudia Gastelo Flores, integrante del grupo Psicólogos de Mexicali por los Derechos Humanos, y con Lia García y Canuto Roldán, miembros fundadores del Archivo Trans-mariquita.

Según lo indicado por el doctor Solorio, este espacio académico estuvo en consonancia con los ejes transversales del Plan de Desarrollo Institucional 2019-2023 de la UABC, particularmente con la responsabilidad social universitaria y la equidad. Sin embargo, la promoción de esta charla provocó el disgusto de los colectivos “pro-familia” y algunos grupos religiosos, quienes convocaron a una manifestación el día jueves 29 de abril en las instalaciones de Rectoría en Mexicali. Esto con la finalidad de exigir a la Universidad que se abstuviera de promover ideologías sobre la niñez trans como parte de la actividad académica de la Facultad.

Flyer del evento organizado por la Facultad de Ciencias Humanas.

Cabe mencionar que las manifestaciones realizadas por estos grupos no tuvieron éxito, ya que a pesar de la polémica generada el evento fue transmitido el día y la hora establecidas.

La transmisión logró aproximadamente 14,000 reproducciones, fue compartida más de 400 veces y acumuló más de 2,000 comentarios. Además, durante la misma se aclaró que no se buscaba realizar ninguna promoción, sino únicamente visibilizar a la niñez trans como una realidad existente en distintas familias.

Transmisión del evento a través de Facebook y sus participantes.

En lo que respecta al apartado literario, se realizó la lectura de dos cuentos relacionados con la identidad de género: La niña que no veían de Gaston Rosa y Rojo de Michael Hall.

  • El primer cuento trata acerca de un niña transgénero que siente que otros la tratan diferente y no entiende la razón. Ella se siente como una niña, aunque su físico sea el de un niño. Sin embargo, con el apoyo de una psicóloga, de su familia y maestros, logra entender que ella ha sido una niña desde siempre, debido a su identidad de género.

  • El segundo trata sobre una crayón cuyo etiquetado era “rojo” pero que en realidad pintaba de color azul. Todos intentaban ayudarlo a pintar del mismo color de su etiqueta, pero sus esfuerzos eran en vano. Hasta que un día “rojo” conoció a alguien que se dio cuenta que en realidad era de color azul y le ayudó a aceptarse tal como era.

Llama la atención que el primer cuento muestra un panorama aspiracional para las personas trans que hasta podría parecer utópico, ya que en la realidad su problemática no se resuelve de manera tan sencilla. Además, la considero una lectura mas apropiada para adolescentes o adultos, porque incluye el término “identidad de género”. El segundo está escrito en un lenguaje sencillo y aborda de manera más sutil las dificultades por las que atraviesan estas personas. Incluso podría gustarle a aquellos que no se identifican como personas trans, pero que en algún momento de su vida se han sentido afectados por las etiquetas sociales.

Considero que estos espacios de lectura son favorables, pues nos ayudan a conocer la realidad social de las personas trans, así como el proceso que algunas experimentan al descubrir en etapas muy tempranas que su sexo no coincide con su identidad de género. De ahí la importancia de que se haga visible su presencia a través de los distintos medios, pues independientemente de si estamos de acuerdo o no con sus preferencias, apariencia o estilo de vida, esto fomenta la cultura del respeto.

Sin embargo, hubiera sido más apropiado que esta charla se relacionara con el 31 de marzo, fecha en la que se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans y no con el día 30 de abril, ya que el primero está más enfocado a su objetivo.

La charla completa se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/cienciashumanasuabc1418/videos/466016224730904

Karla Duarte

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.