Tiempos de sembrar poesía: “Todo el mundo es un poeta sin darse cuenta”

Palabras alentadoras del CNDCI (Coordinador Nacional de Desarrollo de la Cultura Infantil) Antonio Rodriguez “Frino”, al finalizar el ciclo “Tiempos de Sembrar Poesía”. 

Esta vez, la segunda temporada de “Tiempo de Sembrar Poesía” inició de manera virtual simultáneamente con el inicio de la pandemia, siendo esta la primera versión digital de este proyecto, que a su principio era meramente presencial, que consta con dos vertientes, una comunitaria y otra escolar llamada “Tiempo para juglar”.

Talleristas e instructores forman parte del equipo creativo de este proyecto que se enfocan en la enseñanza de la lírica y, a su vez, como también la práctica de la poesía, la oralidad, forma parte de la formación creativa de los menores de edad.  

“La poesía puede ser una muy buena herramienta para la vida en edad temprana e incluso desde antes del nacimiento”, así abre la sesión Antonio Rodriguez “Frino”, moderador y Coordinador Nacional de Desarrollo de Cultura Infantil, “…niñas y niños tienen el contacto primordialmente con el mundo por el oído”, continua “Todavía no nacemos y ya estamos atisbando lo que hay mas allá del vientre materno” 

Este proyecto se tomo la libertad de abordar de manera sensible y sensata, el tema de la actual pandemia, fomentando entre sus espectadores la resiliencia, el trabajo en equipo y la formación de comunidad a través de la palabra, ya que esta es la que nos constituye, siendo así, en otras palabras, la base de la cultura y, por lo tanto, de la identidad.

El evento digital se dividió en 3 bloques:

A un inicio, en una breve presentación, haciendo mención a los siguientes artistas invitados a la sesión: 

  • Atza Urieta “Garrick”: Actor, Productor y Mc. Egresado de la carrera de actuación de La casa del teatro. Es miembro fundador de las compañías de teatro “Oscura Sangre” y “Cromagnon”.
  • Raúl Eduardo González: Es profesor investigador en la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, orientado al estudio de la lírica tradicional mexicana. Se especializa en las formas estróficas de la décima y la seguidilla, así como en la lírica y la música de la Tierra caliente de Michoacán.
  • Evelin Acosta: es originaria del municipio de Loma bonita, Oaxaca, aprendiz y promotora de la tradición oral de la Décima Espinela, también es bailadora, jaranera y cantadora de Son tradicional del Sotavento. 
  • Rodolfo González: Radica en San Luís Potosí. Es director, compositor y músico del grupo de música para la infancia Puro canto, puro cuento e instructor de talleres de son e improvisación de las tradiciones orales y musicales. 
  • Ana Zarina: Improvisadora en décima y otras estrofas no octosilábicas sobre más de 10 estilos musicales de Iberoamérica y creadora del Método “Jugando con la rima”, único realizado en su totalidad con ejercicios orales, sin pasar por la escritura.
  • Erika Medellín: es trovadora, violinista, licenciada en educación artística e integrante de Trio Balcón Huasteco.
  • Y Antonio Rodríguez “Frino” como moderador y Coordinador Nacional de Desarrollo Cultural Infantil.

Después, se llevó a cabo una improvisación de poemas inspirados en imágenes que el moderador mostraba a los artistas invitados. Los artistas se vieron en la total libertad de presentar su poema improvisado a forma de declamación, rap o cantos típicos mexicanos con la única condición de que debían cumplir con una métrica anteriormente mencionada. Es aquí cuando me pregunté: “¿Quién dice que los músicos no son matemáticos?” 

Casi al final de la sesión, se creó un espacio de convivencia para despedir aquel maravilloso ciclo de poesía que fue, y se abrió el micrófono al público para que ellos expresaran sus experiencias y sus dudas con los artistas. 

Uno como hacedor artístico amateur, se resta autoridad por sentir una falta de conocimientos y herramientas necesarias para empezar a crear, miedo que comparten la mayoría de los espectadores, es por esto que se pregunta: “¿A qué edad es bueno iniciar con el cultivo de la palabra?”  Los artistas de la sesión se posaron bastante flexibles ante esta cuestión y respondieron con toda la humanidad posible: “Los niños deberían de estar expuestos a estas situaciones desde muy temprano.”, afirma Atza, “Incluso antes de empezar a escribir, no hay una edad que defina un “cuando es bueno?”, y no hace falta la escritura para empezar a improvisar, con el sonido, la métrica y el ritmo de las palabras basta para expresarnos.” opina Ana Zarina, a lo que el moderador “Frino” agrega para acabar con esa pregunta, “La palabra no se estudia, son saberes que llegan por el contagio.” 

No hace falta la escritura o la lectura en la poesía, es la percepción del ritmo y la métrica lo que predomina. Decir que el que no sabe leer no tiene acceso al mundo de la cultura es erróneo, ya que hay muchos accesos y códigos con los cuales podemos llegar. Se lee también con el oído. La escritura proviene del ritmo y cadencia de los sonidos, de la oralidad. Cuando se habló de contagio, queremos decir que de escuchar nace el interés por la lectura y luego la escritura.  

Nunca es demasiado temprano o demasiado tarde para empezar. Pero, si dejamos de explorar nuestras posibilidades, si dejamos de ser curiosos, sencillamente no vamos a tener recursos para crear. El artista toma lo que explora de sus intereses para crear y ponerlo en su propio universo. Hay que interesarnos por el mundo que nos rodea para expresarnos de una manera más amena. Es el amor a las palabras, al expresarse y generar empatía para entender a los demás en sus expresiones lo que nos hace poetas. 

“ Todo mundo puede y es poeta sin darse cuenta. ” 

-Antonio Rodriguez “Frito”

Reneé Ortiz.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.