Viridiana y los infortunios de la virtud.

Las figuras trágicas son algo recurrente en el cine de Luis Buñuel. Y mi figura trágica favorita de Buñuel, es la novicia Viridiana. El cine del aragonés se caracteriza por los temas religiosos, la represión sexual y la muerte.

Viridiana está a punto de tomar los hábitos, cuando su tío Don Jaime le suplica que lo visite. Durante la visita de Viridiana sucederán eventos que le impiden regresar al convento; todo empeora cuando Don Jaime se suicida y el hijo de éste llega a la finca. El tema principal de la película es lo inútil de la benevolencia obsesiva inculcada por la religión católica. Este ideal le sale caro a Viridiana. Pero abordaré este punto posteriormente.

La represión sexual se encuentra en los personajes de Viridiana y Don Jaime. El último ve a Viridiana como objeto de deseo, al punto que le pide que vista el vestido de boda de su difunta esposa. Viridiana al sentirse culpable de nunca haber visitar al pariente que le pagó la educación, decide ponerse el vestido. Tras beber un somnífero puesto en un té, Don Jaime observa su objeto de deseo y a punto de tener relaciones sexuales con su sobrina, se arrepiente. La alegoría del deseo sexual y la represión de este por parte de Viridiana se muestra en la escena del establo, cuando al querer ordeñar una vaca se da a entender que la ubre pasa a tener un significado fálico, esto dado su reacción. Por la parte, de Don Jaime, al ser una persona solitaria y al verse frustrado de consumar su deseo sexual, opta por la muerte.

La muerte se hace presente de forma literal y simbólica. Durante el primer acto se nos muestran algunas tomas de una cuerda (un objeto inocente que usa la hija de la sirvienta), este objeto será el que use Don Jaime para acabar con su vida. El suicidio desemboca una serie de acontecimientos que culminarán con la muerte simbólica de Viridiana. La novicia muere para darle paso a la mujer. Tras la muerte de su tío, queda a cargo de la finca y decide usarla para hospedar a un grupo de mendigos.

Los mendigos crean una galería de personajes diversos, un ciego, un leproso, madres solteras, son algunos de ellos. Estos personajes son fundamentales para la muerte simbólica de Viridiana. Ella los concibe como almas inocentes y desprotegidas. Su pecado es que olvidó que los mendigos, a pesar de carecer bienes materiales, siguen siendo humanos; con lo bueno y lo malo. Cuando regresan a la finca después de una visita al doctor, sorprenden a los mendigos que usaron la finca como escenario de sus vicios. Varios de los mendigos huyen al ser descubiertos y mostrar una faceta que era desconocida para Viridiana. Uno de ellos intenta violar a Viridiana, pero es salvada por el leproso y su primo Jaime. Tras el caótico evento, Viridiana llega a su momento de anagnórisis, tiene la realización que todo su esfuerzo fue en vano. De ahí desemboca su muerte simbólica, la inocencia de la novicia la mató el mundo real y tras la muerte, nace la Viridiana mujer.

Una vez que, simbólicamente, la mujer nace, Viridiana se dirige con su primo Jorge, quien se convierte en su objeto de deseo. La cámara muestra la llegada a su cuarto, al abrir la puerta Viridiana se sorprende al ver a Ramona. El plano se abre y nos muestran como el trio comienza a jugar a las cartas. La cámara termina alejándose y se nos infiere un ménage à trois. El infortunio de la virtud, la caridad y la benevolencia terminó por matar la inocencia de Viridiana. El mundo real no agradece y no premia las buenas acciones, Viridiana lo acepta. Buñuel dijo que esta película no era una critica a la caridad cristina, pero ¿podemos creer en Buñuel? Cada quien hará su respectiva lectura, por mi parte, me pondré a jugar al tute.

Ana Fernanda Rodríguez.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.